Archivo de la categoría: T

Teoría Queer

Las sexualidades periféricas son aquellas orientaciones sexuales que traspasan la frontera de la sexualidad aceptada socialmente, esto es la heterosexual y monógama, las cuales están basadas en la resistencia a los valores tradicionales, y al asumir la transgresión muchas veces el precio que se tiene que pagar es el rechazo social, la discriminación y el estigma.

En respuesta a esta la marginación que está presente en todas las instituciones sociales, desde la familia hasta los espacios educativos y los laborales, la Teoría Queer intenta cambiar el sentido de la injuria para convertirla en un motivo de estudio, e incluso de orgullo.

Así, que ser diferente se toma como una categoría de análisis para denunciar los abusos que se presentan desde la misma ciencia, ya que los textos científicos han sido por lo general elaborados por personas de género masculino, de raza blanca, de preferencia heterosexual, de clase media y de religión cristiana.

Lo anterior deja invisibles a otros colectivos como las mujeres, los negros, los indígenas, los homosexuales, los transexuales, los pobres, los musulmanes, etcétera. Es por ello que la Teoría Queer intenta dar voz a estas identidades que han sido acalladas por el androcentrismo, la homofobia, el racismo y el clasismo de la ciencia.

Tulpa o amigo imaginario

Los tulpas son formas de pensamiento que comparte un cerebro como un amigo imaginario que no deja de tener sus propios sentimientos e ideas.

Los tulpas es un fenómeno originario de templos budistas tibetanos, descrito como entidades mentales creadas a través del poder del pensamiento y la mente. La creación de un tulpa requiere una concentración intensa de pensamientos y emociones, de manera consciente y deliberada.

También es posible que alguien tenga un tulpa sin ser consciente de ello; en este caso podría experimentar algunas sensaciones que indican su presencia, como percibir la energía de otra entidad en su entorno o en su mente, escuchar su nombre en un lugar vacío de personas, sentir emociones que no parecen ser propias, tener  pesadillas recurrentes con una figura o entidad específica y hablar solo.

Tematización

Mecanismo sintáctico en virtud del cual el tema o el asunto aparece en un lugar periférico dentro de la oración y suele coincidir con la posición inicial; ej., “Del examen nadie ha hablado todavía”  (Chomsky, 1981).

En este ejemplo, el autor lo que hace es resaltar el tema o tópico del que se habla. Otro ejemplo más claro lo vemos en las oraciones: “El fiero caimán atacó al indefenso gato” (aquí se destaca o somatiza al fiero caimán). “Un indefenso gato fue atacado por el fiero caimán” (se somatiza al gato). Lee el resto de esta entrada

Sindemia / Pandemia / Endemia / Gemelemia / Twindemic

 

El término pandemia se desglosa en dos raíces griegas: pan (todo) y demos (pueblo), y siempre ha tenido la connotación de plaga que se propaga por el mundo. La epidemia, con su prefijo epi (sobre) referencia una enfermedad contagiosa cuando se propaga rápidamente en una población determinada, afectando simultáneamente a un gran número de personas durante un periodo de tiempo concreto; es el caso del cólera, la malaria, el sarampión y la meningitis.

Lee el resto de esta entrada

Tragaldabas

A los antioqueños o paisas se nos reconoce por buenos negociantes, habladores, alegres, sinceros, recursivos, trabajadores, madrugadores, aventureros, enamorados y exagerados, sobre todo para comer. Pero cuando vemos a un muchacho comer más de la cuenta le decimos tragaldabas; claro está que es difícil pasar por el guargüero un picaporte, pero no faltará el paisa que lo haya hecho.

En todas las familias antioqueñas existe el ejemplar de tragón, glotón, troglodita y voraz al que todos citan en las conversaciones de cocina, como gargantas que desocupan una olla industrial en una sentada, y otros que comen poquito pero seguidito, seguidito; estos últimos, los más peligrosos pues exterminan un gallinero o una pocilga sin que nadie lo note. Lee el resto de esta entrada

televisión holográfica

Técnica aplicada a la imagen televisiva que permite que el espectador contemple la emisión tridimensional (largo metraje), gracias a una pantalla de cristal que capta rayos láser; de esta manera la imagen televisiva aparece ante el televidente del tamaño de un metro y en tres dimensiones, como si mirara a través de una ventana o escenario de teatro.