Archivo de la categoría: L

Pirata, corsario, bucanero, filibustero

La piratería es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, por la cual se ataca a una embarcación con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, o venderlos como esclavos y, en ocasiones, apoderarse de la nave.

El corsario es un tipo especial de pirata contratado por un Estado mediante una patente de corso para atacar y saquear las naves de un país enemigo, de ahí que gozara de ser tratado como soldado, pero con la obligación de entregar parte del botín a las autoridades que emiten la patente. (ver Corsario académico).

Los bucaneros eran piratas, más de tierra que de agua. Inicialmente eran colonos de la parte occidental de la isla La Española, hoy Haití que se dedicaba a cazar vacas y cerdos salvajes para ahumar la carne y venderla a los navíos que transitaban por las aguas del mar Caribe.

Filibustero  era el nombre que recibía aquel pirata que hacia el siglo XVII  formaba parte de los grupos que actuaban en el en el mar Caribe, impidiendo la navegación. Su característica especial era que bordeaban y saqueaban sólo las localidades costeras.

En el campo político el filibusterismo equivale a un obstruccionismo parlamentario mediante el cual se pretende retrasar o bloquear la aprobación de una Ley o Acto Legislativo gracias a un extendido discurso.

Anagnórisis

En la Poética de Aristóteles es el paso de la ignorancia al conocimiento, y como ejemplo clásico se cita en la Tragedia Griega (Edipo Rey de Sófocles), ese momento crucial cuando Edipo se entera de que él había matado a su padre, y ahora era el esposo de su madre.

Un ejemplo de anagnórisis moderno se da en el film “Sexto sentido”, cuando el personaje principal se da cuenta que estaba hablando con un fantasma y no un personaje vivo.

En sus raíces griegas, la palabra anagnórisis da la idea de transitar por lo desconocido, algo similar ocurre en el mundo de la esquizofrenia, en donde preferimos divagar en el mundo que nos queda más cómodo, escapando de que se nos revele la infortunada realidad.     

Vampirismo clínico y sexual

El vampirismo clínico es un trastorno mental en el cual la persona afectada tiene una obsesión compulsiva por beber sangre. Este  nombre está relacionado con el novelista irlandés Bram Stoker el cual en su novela “Drácula” (1897) populariza la idea de personas de colmillos largos, nocturnas, cadavéricas y sedientas de sangre.

Desde el punto de la medicina el ser humano no posee una estructura biológica que pueda convertir la sangre bebida en un nutriente útil para el cuerpo; al contrario, existe la posibilidad de dañar el estómago y contraer enfermedades que se encuentren en la sangre ajena.

Por otro lado, el mundo esta plagado de vampiros y vampiras sexuales que sin estar muertos, sin dormir en ataúdes ni tener colmillos filudos se excitan babeando y nordiendo cuello, labios y hasta los genitales, aunque irónicamente se desmayan frente una fresa odontológica y una gota de sangre.

Cronotopo Narrativo

Desde la física el cronotopo se refiere al carácter indisoluble del espacio-tiempo los cuales están siempre vinculados con el movimiento y la materia. De allí lo toma el historiador y crítico literario ruso, Mijaíl Bajtín para referirse a las características que presentan el  tiempo real y el espacio concreto de la creación literaria y al tratamiento estético particular que reciben estos por parte de un autor.

A manera de ejemplo, en el poema El Cid Campeador, de Rodrigo Díaz de Vivar, el tiempo sería el siglo XII, época medieval de la monarquía y el espacio, la península ibérica Por otra parte, alude también al tiempo del escritor, es decir, al contexto social y cultural en que se produjo la obra.



Lenguaje endofásico / lenguaje exofásico

Fácilmente distinguimos los  prefijos endo- y exo- los cuales significan adentro y afuera, en otras palabras, al lenguaje oral o sonoro y al lenguaje mental. En un ejemplo concreto hacemos uso del lenguaje endofásico cuando preparamos mentalmente las palabras y las frases que vamos a utilizar para realizar un discurso generalmente en otra lengua, esto con el fin lograr mayor efectividad y dicción; ya cuando nos valemos del sistema fonatorio y lo emitirlo al exterior  estamos haciendo uso del habla o lenguaje exofásico.

Cosiámpiro (cosiámfiro)

“Mijo, cójame ese cosiámpiro que está allá arriba”. La palabrita “cosiámpiro”, o cosiámfiro (según la Academia) es la más útil del diccionario, ya que saca de apuros a cualquier olvidadizo o ignorante en adecuaciones lingüísticas.  Claro pues que un olvido lo puede tener cualquier cristiano, o si no, pregúntele a la abuelita por ese caballero que le hace perder la cabeza, de apellido Alzheimer.

Lee el resto de esta entrada

CRONOFILIAS

las cronofilias son preferencias sexuales atendiendo principalmente a la edad de la persona objeto de placer; en este sentido se tienen las siguientes parafilias:

Infantofilia: atracción hacia niños en edad parvularia (1 a 5 años de edad). Es catalogada como pedofilia y tiene efectos legales, al ser considerada como abuso sexual infantil en todo el planeta.

(más…)

Tematización

Mecanismo sintáctico en virtud del cual el tema o el asunto aparece en un lugar periférico dentro de la oración y suele coincidir con la posición inicial; ej., “Del examen nadie ha hablado todavía”  (Chomsky, 1981).

En este ejemplo, el autor lo que hace es resaltar el tema o tópico del que se habla. Otro ejemplo más claro lo vemos en las oraciones: “El fiero caimán atacó al indefenso gato” (aquí se destaca o somatiza al fiero caimán). “Un indefenso gato fue atacado por el fiero caimán” (se somatiza al gato). Lee el resto de esta entrada

Tabú lingüístico

 

Términos del léxico de cada lengua que deben ser evitados por motivos supersticiosos, socioculturales, religiosos o sexuales; su utilización dentro de la cadena hablada tiene pocas licencias, de ahí que el hablante deba recurrir a términos sinónimos o circunloquios (rodeos).

Lee el resto de esta entrada

Anacoluto o solecismo

Falta de ilación en la construcción de una frase, oración o discurso debido a un desajuste en la sintaxis u ordenamiento de las palabras; hay una irrupción violenta de los pensamientos del emisor por causa de la emoción y la prisa; sin embargo, en algunas ocasiones es un recurso que se utiliza deliberadamente como figura retórica. En este caso, los anacolutos o solecismos son utilizados en la literatura para dar vida a un personaje que habla de manera muy coloquial. Veamos un ejemplo muy simpático que le escuché a un niño campesino, en donde se multiplica el pronombre personal. “A yo, como a mí no me gusta que nadie a mí me joda”.

 

lengua química

 Lengua cuyo procedimiento fundamental consiste en utilizar los diversos efectos de pequeños elementos organizados en distintas estructuras. Un navajo, por ejemplo, para decir que ha comenzado a llover, está obligado, por su lengua, a distinguir, entre otras cosas: la forma como ha percibido el fenómeno, si tiene razones para asegurar que antes de su percepción ya estaba lloviendo, si la lluvia lo circunda, su campo visual con respecto a ella, y si percibe el final de aquélla (Rossi-Landi, 1974).

 

Logosfera, grafosfera y videosfera

Régis Debray, filósofo y escritor francés, en la historia de la mirada habla de tres Eras o etapas, cada una de ellas con su propia temporalidad: Logosfera, Grafosfera y Videosfera.

Logosfera corresponde a la imagen,  y pertenece a la Era de los ídolos. Su valor no es  por su forma, sino por lo que representa. Así por ejemplo, las imágenes de Jesús o de Buda no sean idénticas al ser representado, tienen su valor por lo sebemos de ellos.  Esta Era abarca desde la aparición de la escritura hasta la invención de la imprenta.

Grafosfera: la Era del arte. Va desde la imprenta hasta la televisión. El arte es producto de la libertad: se hace sin temores, es la obra de la criatura frente a su creador, permite el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y de la información que referencian la etapa del surgimiento de la imprenta, la cual se incorpora a la tecnología. El libro alcanza a ser reconocido como el medio técnico a través del cual se organiza la ideocracia (sistema degobierno basado en una ideología monística).

Lee el resto de esta entrada

Libelo


Texto escrito cuyo contenido es de carácter difamatorio infamante, denigrante con el fin de ofender o lastimar; por tanto, en un litigio el abogado puede decir que el escrito del contrario es un libelo pero nunca, decir que su propio texto lo es. Libelos de sangre son unos escritos surgidos en la Europa bajomedieval en donde se calumnia a los judíos de sacrificar a un niño cristiano durante la Pascua.

Logomaquias

Término tomado del griego para definir cualquier altercado, discusión o mensaje en el cual abundan las palabras y escasean las ideas.

 ¿Dónde abundan las logomaquias?

En los discursos políticos en donde, dada la pobreza de conceptos ,se aferran a la palabrita aquella que dijo el adversario. Lee el resto de esta entrada

Ley de Zipf (economía lingüística)


La economía lingüística puede ser entendida como eficacia, en cuanto el principio de mínimo desgaste: utilización, más de monosílabos y bisílabos, que de polisílabos; como el intento por el menor esfuerzo y mayor rendimiento: el uso del vocabulario necesario y desaparición de los neologismos innecesarios; como sistema de comunicación, resulta ser el más económico gracias a la doble articulación, es decir, que con unos pocos sonidos podemos formar gran cantidad de palabras, y con ellas frases y oraciones en número infinito para comunicar todas nuestras experiencias.

Lintas

Conjunto de estrategias que planifican las actividades de comunicación en el mundo; integra todo lo relacionado con las relaciones públicas, promoción de ventas, publicidad y relaciones corporativas, con el fin de proteger y beneficiar a los consumidores o clientes. Linta también es un río en la ladera occidental de Madagascar, y Lower Lintas corresponde a una división de publicidad que se acredita como la agencia que dio a la India su primer anuncio de televisión.

Lema


Acto de lenguaje del tipo exhortación, prescripción o indicación de que ciertas líneas de acción deben ser seguidas y otras deben ser evitadas, de ahí que el lema adopte la forma gramatical de una afirmación para que funcione como propuesta o como recomendación. Características: interpretativo (demanda operaciones de significación inherentes al emisor y al receptor, dado que se parte de presupuestos culturales comunes); ambigüedad (riquezas de líneas de acción o propuestas contenidas por él); convencional (el lector es el que permite que el lema signifique tal o cual cosa en particular). También se le dice lema a la palabra que entra en cualquier tipo de diccionario para ser definida.
Algunos ejemplos de lemas:

«Ustedes son valientes, no vuelen rastrero, sueñen en grande» (El Papa Francisco en su visita a Colombia).

“Más vale la pena en el rostro que la mancha en el corazón” (Miguel de Cervantes).

“Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras” (William Shakespeare).

“Quien sabe de dolor, todo lo sabe” (Dante Alighieri).

“Si tu felicidad depende de lo que hagan los demás, supongo que estarás en aprietos” (Richard Bach).

Heterotopías


Elementos que expanden el texto hacia otros valores del mundo; de ahí que mediante este recurso estético se dan incursiones laterales al tema, alusiones (citas), elusiones (omisiones), interpolaciones (intercalaciones). Lee el resto de esta entrada

Diseminación


Para la lingüística es una operación que consiste en jugar con la pluralidad de sentidos de un mismo término, pero que va más allá de la polisemia, dado que se esfuerza también en hacer circular indefinidamente los semas o significaciones de dominio en dominio (filosofía, retórica, psicoanálisis, mitología), hasta que se agote en todas las direcciones la noción misma de sentido primero o verdadero, sobre el cual pretenden fundarse los discursos racionales (Derrida, 1975).

Logomaquia

logomaquia
Para la Real Academia de la Lengua la logomaquia es una discusión en la que se esgrimen solo palabras y no ideas; algo así como alegatos entre borrachos, reyertas entre personas acaloradas por la ira o niños disgustados en un patio de recreo. Con todo, las mejores logomaquias las hemos aprendido de los políticos cuando se desacreditan mutuamente en sus aguerridas campañas electorales.

Literatura y ciencia

poesia
Literatura científica
Ciencia y literatura podrían considerarse como términos opuestos y casi que antónimos por cuanto que corresponden a validez y a mentira, objetividad y subjetividad, realidad y ficción. Un artículo científico, llamado coloquialmente con el anglicismo paper, corresponde a un trabajo de investigación publicado en revistas especializadas. La literatura, por su cuenta se ocupa de mentir con el fin de recrear la realidad (Juan Rulfo).
Pero un verdadero científico e investigador debe poseer también brillo literario en sus textos, pues describir y narrar son juegos del lenguaje que convocan recursos estilísticos de infinita riqueza; de lo contrario su discurso sólo sería atractivo para las máquinas, no para los perceptivos seres humanos.

cantaleta

cantaleta

Discurso oral mutilado, vacío y reiterativo de fórmulas estereotipadas cuyo objetivo es el de establecer y/o mantener el sentimiento de culpa en el receptor. Su raíz nos lleva de inmediato a entender que se trata de un “canto”, pero no de jilguero, sino de castrato, de voz chillona y gritona; la terminación “leta”, parece estar relacionada con las letanías, una interminable, repetitiva y monótona lista de invocaciones a María, la madre de Dios, que los fieles católicos debían agregar después del Rosario. Claro está que no falta el que se atreva a relacionar el sufijo “leta”, con El Leteo, “el río del olvido en los infiernos”, propio de la mitología griega. Su razón tendrá, pues no existe sobreviviente alguno que quiera recordar aquellas cant-eras de imprecaciones. Recordemos algunos versos del compositor y folklorista colombiao Mario Tierra: “La cantaleta montañera”

…Y tráigame los alpargates que estoy a güincho voliao.
¡Pero que siá ligerito! No se quede ahí arrunchada
como pelota aplastada haciéndose la dormida.
¡Huy pues boba entelerida! Enrollá bien esa estera,
ventiá ese jundillo afuera y te alisás esas greñas
como una buena antioqueña de cepa y de verraquera.

…Dejá de estate rascando ahí, encima de la olleta
No es que sea cantaleta lo que yo te estoy diciendo
Dejá de estate peyendo en el baúl del mercado
Bañá esos culichorriaos y echá en la jíquera vieja
el almuerzo, so pendeja, pero que siá corriendo.

chismear

chismear
Acto de habla mediante el cual se construye, mantiene y reconoce la historia común de un grupo. “Su contenido es un tipo de habla que trata de un evento social que se refiere o es provocado por un miembro de la comunidad social, quien no está presente durante la práctica, o por lo menos se habla de él como si estuviera ausente, en cuyo caso se discute en la tercera persona del singular. Los temas son historias socioculturales porque los eventos y los caracteres son auténticos” (Connerton, 1989).

parlache

parlacheDialecto propio de los jóvenes de las comunas populares de Medellín (Colombia); surgió como respuesta al grado de exclusión en el que se encuentran en cuanto a educación, actividades laborales y cultura (Castañeda y Henao, 1996). Lee el resto de esta entrada

lenguaje juvenil

Sociolecto que identifica a la cultura juvenil. Característi¬cas generales: a. palabras verlán: permuta¬ción de sílabas dentro de una palabra; ej., lorca > calor, fercho > chofer); transferencia semántica por cambio de código (uso de léxico que pertenece a otro sociolecto; ej., gonorrea > despreciable, fierro > arma, casposo > mentiroso, finca > cárcel); transferencia semántica por cambio de registro o de estilo (uso de palabras comodín; ej., “¡Sabe qué…!”, ¡”Qué pasta, mano!”, “¡Huy, qué va…!”); el manejo de los turnos conversacionales; marcadores interaccionales o interjecciones; el ritmo, el tono, la gestualidad y las distancias proxémicas entre los interlocutores (Villa, 1994). ver: antifrase, parlache.

libreto

libretoSinónimo de guión: “Pieza escrita más que visual y oral (lo era incluso antes de que comenzase a registrar imágenes y sonidos) y está unido en la lengua a la tradición narrativa y, más todavía, al habla común; por tanto se le puede retomar o representar con independencia del espectáculo” (Rossi-Landi, 1976). Lee el resto de esta entrada