Archivo del Autor: Diccionario de Comunicaciones

Niños Índigos

La existencia de niños denominados “índigos” es un asunto controvertido que se presta a especulación, pues es difícil afirmar científicamente que sí existen realmente. Se dice que son los niños nacidos desde 1992, llamados así debido al color azul de su aura y que están dotados de alta espiritualidad y conocimiento.

Estos niños, además de tener un aura intensa, también contienen un componente activado en el ADN que ya los hace diferentes desde que nacen, mientras que los demás infantes lo van desarrollando durante su existencia.

Los niños índigos tienen como misión convertir la tierra en un estado de conciencia positivo y de tomar las riendas del destino de la humanidad para salvarla. Uno de sus mayores problemas es la dificultad de adaptarse a los modelos educativos preestablecidos, por eso se recomienda a los padres recurrir a instituciones con estructuras más abiertas y que den prioridad a valores como el respeto, la solidaridad y la sensibilidad artística.

Pensamiento vertical / Pensamiento lateral

En 1951, el psicólogo Joy Guilford clasificó el pensamiento en convergente, horizontal o lógico y en divergente, lateral o ceativo. El convergente se caracteriza por seguir una ruta determinada para la solución de cada problemática, siendo más rígido y estático.

El pensamiento divergente analiza diferentes caminos y, asimismo, encuentra variadas opciones para resolver cada problema. De esta manera es flexible (admite mayor número de ideas), fluido (facilitador y rápido), viable (da soluciones concretas, efectivas y realizables).

Las operaciones cognitivas del pensamiento lateral comprometen más al hemisferio cerebral derecho (no sigue una secuencia y es atemporal), y las del pensamiento lógico , al hemisferio izquierdo (lineal, esquemático, fijo y temporal).  

El pensamiento lógico y el pensamiento lateral son complementarios. Se requiere habilidad en ambos; no obstante, la enseñanza ha rendido siempre culto exclusivo al pensamiento lógico.

Arepa

Es un alimento de origen precolombino, en forma de tortilla circular, elaborada a base de harina de maíz seco molido o de harina de maíz precocida, muy propia de Colombia, Venezuela y Panamá.  

En estos países se produce la arepa con maíz blanco, con maíz amarillo, con mote o afrecho del maíz o con chócolo, a la que se le llama panocha, cuando es muy gruesa. Su forma es de disco aplanado, tipo tela o más pequeña y gruesa.

Las arepas venezolanas suelen rellenarse con queso, carnes huevo o embutidos, y algunas veces se fríen en aceite o mantequilla.  Al llegar los conquistadores a las costas de Venezuela las llamaron “discos solares” por su forma y color.

El segundo sábado de septiembre se celebra el día mundial de la arepa.

El giro pictórico

El giro pictorial designa un conjunto de cambios y transformaciones que está experimentando la sociedad, las ciencias humanas y la cultura pública, en donde se hace necesario defender el lenguaje hablado frente al visual.

Sabemos que nuestra cultura común es cada vez más producto de lo que vemos, y no de lo que leemos, esto por el poder de las imágenes cuyo mensaje es más directo que el escrito, además de la facilidad discursiva auditiva de la televisión sobre la imagen impresa.

El aforismo “Una imagen vale más que mil palabras” está mandado a recoger.

Memoria de las paredes

Estas son energías que han sido impregnadas durante muchos años en ciertos ambientes, y permanecen en ellos causando grandes perjuicios a quienes, por ignorancia se pasan a vivir o a trabajar en ellos. Las ondas nocivas que emiten estas paredes se denominan ondas abstractas, y son de alto nivel de vibración, mayor que emiten las ondas materiales o normales, como las venas de agua y las fallas geológicas.

Nuestro campo de energía o campo áurico está constituido por cuerpos sutiles que emiten energía con mayor o menor intensidad y con mayor o menor poder de vibración, y esta vibración permanece en dichos ambientes por varios años, y quienes residen allí, quedan expuestos a vibrar con la misma frecuencia.

El cuerpo humano tiene la capacidad de percibir estímulos electromagnéticos y eléctricos, y mediante la radiestesia es posible detectar medir el espectro de radiación que emite una persona, un animal, un vegetal y un espacio. Hoy se sabe que con láminas de cobre y cristales de cuarzo, entre otros, se puede contrarrestar estas ondas nocivas para la mente y para el cuerpo.

Matachivismo

Para los costarricenses consiste en tocar música, por aquí y por allá, “ahí donde aparezca la chamba”, con el grupo de fulano y el proyecto de mengano; buscando sobrevivir mediante la música popular; muy al contrario de la tarea de un virtuoso.

Como es de esperarse, la frase tiene sus equivalentes y paralelos en otras regiones, así: en Venezuela es matar un tigre; en México, hacer hueso; un guiso, en Puerto Rico, Una chisga, en Colombia, un cancheo, en Chile, un bolo, en España, y un gig, en Estados Unidos.

Esto no significa que este tipo actividad musical sea de poco valor artístico, pues hasta el mismo Wolfgang Amadeus Mozart hizo música para un chivo; un ejemplo de ello es  “Eine kleine Nachtmusik” (Pequeña Música Nocturna) K. 525 compuesta en 1787, obra musical, de las más populares dentro del repertorio clásico, y que ha sido grabada en incontables ocasiones, y ejecutada en grandes salas de concierto.

Virus de la mente despierta (virus woke)

No es un programa informático, sino el reflejo de un descontento social generalizado principalmente entre los críticos conservadores en los Estados Unidos por la 

aparición en las redes de personajes negros, latinos y de la comunidad LGBTQ+.  

Este fenómeno puede verse en series como Bridgerton, que incluye la presencia de una monarquía negra en pleno siglo XVIII; Sex Education o He´s Expecting, protagonizada por un hombre embarazado y temáticas de extremismo religioso.

Uno de los más críticos de esta tendencia es el magnate sudafricano Elon Musk quien calificó la caída financiera de Netflix como resultado del  movimiento  “Wake Up”, (despierta), relacionada con la toma de conciencia respecto del racismo que se vive en Estados Unidos y en todo el mundo. 

Apólogo, Apología, Apologética

Un apólogo es una narración con intenciones moralizantes y didácticas, dirigido principalmente a los a los niños para que se diviertan y adquieran valores, con ejemplos extraídos del mundo que les rodea, y en donde los protagonistas son seres humanos que atraviesan vicisitudes verosímiles como sucede en la vida real. Cuando los personajes son animales no racionales, se denomina fábula.

Apología es un texto oral o escrito en defensa de alguien, algo o de sí mismo. El primer ejemplo de apología lo presentaSócrates ante los jueces atenienses cuando fue condenado por corromper a la juventud y por no creer en los dioses.

Apologética es una rama de la teología que se encarga de defender los principios de una creencia religiosa.  Es la manera de cómo se justifica, por ejemplo, el cristianismo, ante otras religiones o culturas que se le oponen.

Las ánimas benditas

La voz latina anima procede del latín y, a su vez, del griego anemos, para designar alma o “soplo”, entidad espiritual, inherente al ser humano. Ya dentro de las Iglesias copta (cristianos de Egipto) y católica se cree que las ánimas salvadas, pero aún impuras requieren pasar por el Purgatorio, lugar de llamas para purificarse antes de entrar al cielo.

El dogma del purgatorio creó en los creyentes un culto, tan extremo por los difuntos, que se puede afirmar que para el pueblo la religión es más de muertos que de vivos, pues una buena parte de los ritos católicos y coptos se refiere a los difuntos, con un sinnúmero de relatos de espantos o apariciones, y con frases como: amén por las ánimas, un aguardiente por las ánimas, anoche pasó el animero, el ánima  sola, Dumbo y las ánimas del terror, día y mes de las ánimas, festival de las ánimas.

Mortal, amortal, inmortal

Amortal es el adjetivo que se aplica a los seres vivos que desafían el proceso de envejecimiento. Según algunos profetas del transhumanismo, para el año 2050 podríamos llegar a una situación en la que nuestra capacidad de revertir el envejecimiento sea más rápida que nuestro envejecimiento natural. Esto con la ayuda de las nuevas tecnologías que permitan a todo el mundo gozar de mejores mentes, mejores cuerpos y mejores vidas.

Mortal

Cuando Heráclito destacó que nadie se baña dos veces en el mismo río, indicó que el cambio de la materia es inherente a la materia misma, y es la forma en que se expresa la Naturaleza en sí.  Platón, agrega que el ser humano, despojado de su ropaje exterior, incluyendo sus sentimientos, sus anhelos, sus frustraciones y sus expectativas es, finalmente, materia y, como tal, no puede escapar del cambio incesante que caracteriza a la naturaleza misma.

Inmortal

La inmortalidad o vida eterna, en los ámbitos religioso y filosófico, es el concepto que supone la existencia infinita que consigue superar la muerte. J.M. Coetzee en “Diario de un mal año” (Madrid: Mondadori, 2007) sostiene que es cuestionable si perdiendo el ropaje del cuerpo, la memoria y la identidad el alma responderá completamente a ese “yo” que se fue constituyendo durante la vida, o ¿dejará de existir por sí misma y la absorberá un alma mayor?   

La fóvea, un ojo dentro del ojo

La fóvea es una pequeña zona en el centro de la retina de aspecto semiesférico y de un milímetro cuadrado, responsable de la visión central de nuestro campo de visión; el resto de la retina es la que se ocupa de la visión periférica. Es la responsable de la percepción del color y de ella depende, en gran medida, la agudeza visual de cada persona.

Cuando centramos la mirada en un detalle concreto los demás elementos aparecen borrosos; lo contrario ocurre cuando nos detenemos en los labios de la Mona Lisa de Leonardo da Vince, en donde vemos una sonrisa borrosa y ambigua; el pintor lo hizo a propósito para que pusiéramos la atención en el misterio de sus ojos, mientras la hermosa Gioconda, se burla maliciosamente de nosotros.  

Unívoco, equívoco análogo

Las palabras son signos convencionales que remiten a significados, los cuales pueden ser muy precisos y sin ambigüedad, como es el caso de las palabras hidrógeno, muerte, vida, computador, reloj, etc.; estas son las palabras unívocas.

Existen palabras que, dado el fenómeno de la economía de las lenguas, se refieren a diferentes significados, así éstos no guarden ninguna relación; es el caso por ejemplo de las palabras; gato (el animal y el artefacto mecánico), cólera (enfermedad e ira), sierra (elevación del terreno y artefacto para la cortar), calle (del verbo «callar» y vía pública); estas son las palabras equívocas.

También gracias a la economía de la lengua existen palabras que tienen diferentes significados, pero conservando cierta relación por su función o su parecido. Ejemplos: arteria (conducto que conduce sangre o agua), pulmón (órgano de la respiración y los bosques como fuentes de oxígeno), hijo (descendiente humano y retoño), oreja (músculo o vía en forma circular). Estas son las palabras análogas.   

Detractor vs Atractor

El término detractor, muy utilizado en el campo político, tiene el sentido de arrastrar en sentido contrario. Bien es cierto que ante las ideas o las personas podemos manifestar, básicamente, dos posturas: a favor o en contra. Si estamos en contra, significa que somos detractores, es decir, estamos en desacuerdo, agraviamos, desacreditamos, descalificamos o denigramos de lo otros afirman.

Lo opuesto a un detractor sería el término atractor, extraído de la física en el sentido de un conjunto de fuerzas, vectores, luces, etc. que convergen en un mismo punto, buscando un estado estacionario. Algunos sinónimos serían:  partidario, seguidor, secuaz, adepto, solidario.

Efecto Halo y la barbie

En psicología, el efecto halo es uno de los sesgos cognitivos que podemos observar con frecuencia en la vida cotidiana. Consiste en una generalización errónea a partir de una sola característica o cualidad de un objeto o de una persona. Por ejemplo, si alguien es muy atractivo le atribuimos otras cualidades sin comprobarlas, como que es una persona inteligente, seductora, agradable, etc.; lo contrario, si es fea.

El ejemplo más claro lo vimos el jueves 20 y 21de julio de 2023 en América y en el Reino Unido, cuando un halo mágico de púrpura fucsia cubrió el mundo fashion y del entretenimiento haciéndonos olvidar de los significantes negativos de la muñeca plástica para volver a amarla incondicionalmente, y como si eso bastara para conquistar la igualdad de género entre mujeres y hombres, dejando atrás el pasado y las heridas que le ha procucido patriarcado.

Alebrestado

Americanismo que significa estar alerta permanentemente, y cuyos sinónimos más cercanos son alborotado, enfiestado, inquieto o excitado, éste último con una connotación sexual.

En su origen la palabra alebrestar se relaciona con la liebre, mamífero roedor de cola corta, semejante al conejo, pero de mayor tamaño, además de ser ágil, rápido y juguetón.

 Ejemplo de su uso: “Con su comportamiento travieso, revoltoso, enredador, bullicioso e inquieto,  alebrestó a los compañeros de la clase”.

Descubrimiento, invención, innovación, emprendimiento

El descubrimiento es la puesta en evidencia de una estructura o una ley de la naturaleza, desconocida pero existente. Por ejemplo, Newton descubrió la gravitación universal y Copérnico que la tierra gira alrededor del sol. La ciencia progresa gracias a los descubrimientos. Se dice descubrimiento por serendipia cuando, buscando una cosa se encuentra otra aún más sorprendente

La invención es la acción y el efecto de encontrar la idea de un producto o procedimiento, que aún no se tenía. Se puede decir también que la invención es la propuesta de un nuevo medio técnico para obtener un resultado práctico. Como ejemplo, Thomas Alva Edison inventó la lámpara incandescente y James Watt, la máquina de vapor. Generalmente, la invención es un hecho técnico, artístico y que implica gran esfuerzo.

La innovación es la incorporación de un invento al proceso productivo. Sin embargo, no todas las invenciones llevan a innovaciones, y no todas las innovaciones tienen éxito. Una invención pasa a ser socialmente útil cuando las condiciones económicas y sociales posibilitan su producción, uso y difusión. Ejemplo de innovaciones actuales, la impresión 3d, Las botellas que dan luz y los drones al servicio de la medicina.

El emprendimiento es una actividad social relacionada con el descubrimiento de oportunidades rentables, esto es, situaciones en las que nuevos bienes, servicios, materias primas y métodos de organización, pueden ser vendidos e introducidos a un precio mayor que sus costos de producción” (Shane y Venkataraman, 2000, p. 220). Es así que el emprendedor es quien descubre, evalúa y explota oportunidades rentables, tomando en cuenta el riesgo, atento a las oportunidades y necesidad por la innovación.

Polvo de gallo

Esta es la forma vulgar con la que se define a la eyaculación precoz, esto es, aquella que se produce antes de tres minutos a partir del momento de la penetración. En el lenguaje corriente se le califica, como un mal polvo, y a quienes padecen de este mal, se les llama mecha corta.

De acuerdo con lo anterior, la norma sería pertenecer al grupo de hombres de mecha larga, en otras palabras, aquellos que aguantan entre los tres y diez minutos máximos. De aquí en adelante se recomienda, pensando en los derechos de la mujer, suspender los intentos y echarse a dormir para madrugar buscar un galeno sexual o a un brujo de confianza.

Por ahora, se aconseja a los polvo de gallo tomar unas clases de yoga o al menos de Pilates así sea en un pinche de gimnasio, al tiempo que tener una dieta que incluya jengibre, aguacate, sandía y piña. El ajo es lo más ideal, pero con mucha prudencia, pues unas palabras amorosas pasadas por ajo, equivale a un pescado sin la cadena de frío.

Ciencia, técnica, tecnología

Mediante la Ciencia y con un método comprobado se realizó una investigación para el desarrollo de un dron caxial. Con la Técnica se dio inicio al proceso de elaboración, teniendo en cuenta los recursos necesarios para crearlo. Finalmente, la Tecnología facilitó la construcción del dron coaxial, con ayuda de la ciencia y teniendo en cuenta su importancia para sociedad, el medio ambiente y las políticas de utilización.

Ciencia

Este campo responde al deseo del hombre de conocer y comprender racionalmente el mundo que lo rodea y los fenómenos con él relacionados, deseo que lo lleva a investigar científicamente. Aquí se procede de lo particular a lo general (método inductivo).

Técnica

El proceso de transformar la materia, buscando nuevas y mejores formas de satisfacer determinadas necesidades o deseos. En este campo prima la voluntad de hacer (construir, concebir, crear, fabricar). Su metodología va de lo general a lo particular (método deductivo)

Tecnología,

Ademásde la técnica que enseña cómo hacerlo y con qué herramientas, están además los fundamentos del «por qué» hacerlo así de tal manera, apoyándose en los conocimientos científicos, la estructura sociocultural, la infraestructura productiva y políticas que reglaamentan su uso.

Lenguaje inclusivo

Se trata de un problema ideológico que involucra a la lingüística y a la política, por este motivo se debe examinar desde los estudios críticos del discurso (ECD), que busca develar la forma en que se construyen el conocimiento y las ideologías relacionadas con el lenguaje.

El lenguaje inclusivo es un movimiento social originado en los Estados Unidos y Europa, seguido luego en América Latina, que aboga por la igualdad entre los seres humanos, buscando romper la discriminación que, históricamente, ha favorecido y visibilizado a los hombres y no a las mujeres.

Según Vargas Llosa (2019), no se puede negar la discriminación contra la mujer y eso hay que corregirlo, no obstante, el lenguaje inclusivo no va a resolver el problema. Las lenguas cambian de manera natural para adaptarse a las variaciones sociales, y no hay que forzarlas a excesos que pueden ser risible, como por ejemplo el caso de: todes, tod@s, todxs, hije, elle, niñe,

No obstante se puede dar algunas recomendaciones para no herir susceptibilidades, principalmente con la comunidad LGBTIQ+

  1. Evitar mostrar a las mujeres como apéndice de los hombres; así en lugar de decir “los migrantes y sus familias”, utilizar “la población migrante”.
  2. No presentar como genérico al sexo masculino: “todos los niños del país”, mejor “la infancia del país”.
  3. Desmontar estereotipos: “las mujeres de la limpieza”, por “el personal de limpieza”.
  4. No usar sustantivos genéricos. “es un gran logro para el hombre”, en su lugar, “es un gran logro para la humanidad”.
  5. Utilizar pronombres neutros. “Al interesado” por “a quien le pueda interesar”.

Síndrome de corazón roto

Llamado también miocardiopatía inducida por estrés no se puede diagnosticar simplemente como un ataque cardíaco, así los síntomas y los resultados de los exámenes sea similares.  Según la Organización Mundial de la Salud  la mayoría de los pacientes de esta cardiopatía han tenido un inmanejable estrés físico o emocional.  

Cuando esto ocurre, una parte del corazón se agranda y no bombea bien, mientras que el resto del corazón funciona con normalidad, lo que ocasiona una insuficiencia grave del músculo cardíaco cuyos síntomas más comunes son angina o dolor torácico insoportable y respiración entrecortada.  

Este síndrome de corazón roto, que en la mayoría de los casos conduce a la muerte, lo vemos en las personas víctimas de un acoso sexual, social o económico, de una persecución física o psicológica (bullying), de impotencia frente a los ataques continuos de la familia o de la sociedad y por la pérdida de un ser amado.

Volviendo a este último caso, vemos que muchas veces a una muerte, le precede, otra que podría ser su padre, su hijo, su esposa, su amante. Sea esta nueva entrada un pequeño homenaje a la cantante irlandesa Sinead O’Connor tras su fallecimiento el 26 de julio de 2023 por el Síndrome de corazón roto,a seis meses del suicidio de su hijo Shane de 17 años: “Desde entonces, vivo como una criatura nocturna. Él era el amor de mi vida, la lámpara de mi alma”.

Refunfuñar

Significa decir algo entre dientes, con la boca media cerrada y con muy poca articulación con el fin de que no se entienda bien lo que se quiere expresar.  Se utiliza habitualmente como sinónimo de murmurar, rezongar, bisbisear y gruñir, como forma de expresar inconformidad, enojo o protesta.

El verbo refunfuñar procede de una voz onomatopéyica, es decir, que imita el sonido de aquello que designa; por ejemplo: carcajada, carraspeo, chasquido, maullido, ronroneo y chillido.  En el caso del refunfuño, vemos que está formada por dos consonantes nasales (n, ñ), dos fricativas labiodentales sordas (f) y dos vocales débiles, cerradas que se pronuncian estirando la trompa y resoplando por nariz y boca, y de forma continua (re-)  

Colonialismo y Colonialidad

El colonialismo es el proceso y los aparatos de dominio político y militar que se despliegan para garantizar la explotación del trabajo y las riquezas de las colonias en beneficio del colonizador.

La colonialidad es un fenómeno histórico mucho más complejo que aún se extiende hasta nuestro presente. Se trata de un patrón de poder que no sólo garantiza la explotación del capital de unos seres humanos a escala mundial sino también el dominio y desprecio de los conocimientos de quienes son dominados y explotados.

En términos analíticos, no podemos confundir el colonialismo (una forma de dominación político-administrativa a la que corresponden un conjunto de instituciones, metrópolis y colonias), con la colonialidad (que se refiere a un patrón de poder global más amplio y profundo que abarca dominios territoriales, raciales, culturales y epistémicos, posibilitando la re-producción de relaciones de dominación).

(Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos.  Universidad Javeriana Editorial Universidad del Cauca (2010)).

Edadismo

El edadismo es un término acuñado por Robert Butler en 1969 quien lo definió como un proceso de estereotipos y discriminación sistemáticos contra las personas de la tercera edad. Los discursos sociales hegemónicos han retratado la vida tras la jubilación como un tiempo de decrepitud, fragilidad, mala salud, dependencia, pérdida de vigor sexual, aislamiento social, pasividad: edadismo negativo.

Ahora bien, con el fenómeno “baby boomers” o aumento notable de la tasa de natalidad de la postguerra en los años 70, surge un sector importante de población adulta cuya influencia es determinante en esferas políticas, económicas y sociales ya que representa un número importante de votos : edadismo positivo.

Algunas de las ventajas de ser adulto mayor en su desempeño laboral:

  • Habilidades sociales destacadas y por tanto, mejor desempeño en el trabajo grupal.
  • Menos estrés y capacidad de demostrar, de mejor manera, su amor y respeto. 
  • Según un estudio de la Universidad de Michigan, los adultos mayores tienden a tener posturas más objetivas y a dar soluciones y consejos más razonables, de lo que podría dar alguien menor. 
  • Capacidad de controlar las conductas sociales e instintos emocionales y mayor conocimiento de sí mismo.
  • Agudeza y altos niveles de concentración en tareas específicas.
  • Son más hospitalarios con los nuevos empleados.
  • Mayor grado de fidelidad a la Empresa y capacidad de guardar secretos.

Vipassana

Una de las técnicas más antiguas de meditación de la India. Fue redescubierta por Gotama el Buda hace más de 2.500 años y fue enseñada por él como “El arte de vivir”, y tiene como objetivo la total erradicación de las impurezas mentales y la completa liberación.

Vipassana es un sendero de auto-transformación mediante la auto-observación (atención plena). Se concentra en la profunda interconexión entre mente y cuerpo, la cual puede ser experimentada de manera directa, por medio de la atención disciplinada dirigida a las sensaciones físicas que forman la vida del cuerpo, y que continuamente se interconectan con la mente y la condicionan.

En los últimos años, el fenómeno de la “atención plena” (mindfulness) significa prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación, así que el  mindfulness está recibiendo una gran atención en el ámbito científico-académico, y su práctica es aceptada como una eficiente técnica para la mejora de diferentes trastornos psicológicos, habiendo sido integrada en las terapias de tercera generación (terapias centradas en mejorar el bienestar mental del paciente).

Imagología

Término acuñado por Milan Kundera (1990) para referirse al imperio de la imagen social impuesta por quienes determinan las modas y las referencias en todos los órdenes: la ropa que debemos ponernos, los objetos que debemos preferir, los colores de moda, a quién debemos dar click o aplaudir en una u otra actividad.

La palabra imagología —dice Kundera—, nos permite finalmente unir bajo un mismo techo lo que tiene tantos nombres, así, las agencias publicitarias, los asesores de imagen de los hombres de Estado, los diseñadores que proyectan las formas de los coches y de los aparatos de gimnasia, los creadores de moda, los peluqueros y las estrellas del show business, que dictan la norma de belleza física, de la ética y de la estética de este planeta.

Infografía (visualización de información)

Es el uso de diagramas (mapas, gráficas estadísticas, esquemas ilustrados, etc.) con fines comunicativos. Estos infogramas pueden darse en un formato bidimensional, impreso sobre una base material (infografía analógica) o generados por un computador (CGI), lo que corresponde a Infografía digital.  

Por otro lado, existen Infográficos de 1º Nivel, esto es, aquellos que requieren acompañar la imagen con un  texto, similar a un «pie de foto» con el fin de aclarar la imagen,  lo que se llama «texto de anclaje»; los Infográficos de 2º Nivel, cuando el texto se transforma en una parte dinámica del infográfico, tal como ocurre en las historietas (con «globos virtuales»). Esto hace innecesario un texto explicativo separado en que se relata el acontecimiento o se adjuntan descripciones.

Hoy en día la CGI Animation nos está vislumbrando cada día cuando la vemos aplicada al cine y a los videojuegos, hasta el punto que el escritor de ciencia-ficción Arthur C. Clarke  declarara: “Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”.

Ñ

Es un sonido palatal, esto es, que para pronunciarse se expulsa el aire por la nariz y se da un golpe con la parte media de la lengua en el paladar de la boca. Su pronunciación se presenta en muchos de idiomas, pero solo unos pocos la escriben con una sola letra. Su origen se remonta a la Edad Media, con los monjes que escribían a mano y las abreviaturas que empleaban en sus textos.

Dichos copistas, dado el costo y la escasez de pergaminos, abreviaban las letras que se repetían, y como en el latín no existe la letra ñ, cuando se encontraban dos N seguidas, solo escribían una sola N a la que se le añadía un trazo arriba, hoy conocido como virgulilla (~), el sombrero de la “Ñ”, que de hecho no es más que un “N” en miniatura y aplastada. Así que donna se copiaba como doña, annus pasaba a ser año.

La letra “Ñ” se encuentra en otros alfabetos relacionados históricamente con el idioma castellano, como el gallego, el asturiano, el euskera, y por supuesto en muchos lenguajes de la América que entró en contacto con los españoles a partir de 1492, como es el caso del mapuche, el guaraní, el mixteco, zapoteco, otomí, quechua o el aymara.

Cultura algorítmica

Lo que denominamos cultura algorítmica hace referencia a cómo nuestras experiencias culturales están cada vez más determinadas por algoritmos, entendidos estos, según Cristóbal Cobo (1976), como sistemas simbólicos, agentes intermediarios y herramientas para pensar e interactuar con los demás.

Estos agentes intermediarios nos conducen a interpretar la realidad social, política y económica del país y del mundo, a la manera de sus programadores. Como analogía, pensemos en unas gafas que nos impiden una visión total del mundo y sus matices. Así, con los dispositivos digitales y sus algoritmos tendremos una visión cómoda y distorsionada de la realidad.

Ilustremos esta cultura algorítmica con un ejemplo simple: si requiero informarme sobre un tema concreto, recurro a una plataforma digital que me entrega un documental, ya de por sí politizado; mientras lo veo recurro a Googsle Map  para ubicar una piza, de las que la TV me ha sugerido. Para terminar, me tomo una selfie foto que envío por mi app de red social a los amigos, esperando unos cuantos likes de ellos. ¿Y mi verdadero yo, donde queda?

Edutainment: aprender jugando

Aplicación de tecnologías móviles de realidad aumentada (AR) para permitir el aprendizaje con elementos propios del cine, la música, los videojuegos, los celulares y las tabletas.

Ahora bien, dado que los niños crecen habituados a los ambientes digitales y en los que la unión entre juego y tecnología se produce de manera natural, surgen nuevas oportunidades para los docentes y para los padres de familia.

Muchos educadores se angustian al encontrar en sus clases a estos alumnos nomofóbicos  o que no se pueden  despegar de los celulares; así que  emprenden una guerra contra estos niños. El educador de hoy debe ser un facilitador y orientador que permita que estas herramientas como las tabletas electrónicas y los celulares funcionen durante las clases como diccionarios conceptuales, bilingües, gramaticales, enciclopédicos, de dudas, de imágenes, de mapas o de conceptos afines.

Un educador debe saber que, además de Wikipedia, existen buscadores más específicos y académicos como Google Académico, Biografías y Vidas, Vikidia, Lexicool, entre otros.  Además de acercar a los educandos al manejo de mapas conceptuales (ver Cmaptool) y agendas específicas y organizadores.Valga la oportunidad para orientarlos en el manejo de fuentes electrónicas.

lapsus linguae / lapsus calami

De acuerdo con el psicoanálisis, los lapsus son puertas a los deseos reprimidos de las personas y con ellos es posible vislumbrar los traumas y las angustias de los seres humanos. El lapsus linguae se manifiesta en los olvidos o equívocos involuntarios en el habla; el  lapsus calami, en aquellos errores o tropiezos al escribir.

Se entiende por regurgitar la acción de expeler por la boca sustancias sólidas o líquidas contenidas en el esófago o en el estómago.  Pero cuando se trata de la mente, todas las lenguas de la tierra tienen un bagaje de vocabulario soez con el que escupen, vomitan regurgitan las rabias, los odios, las represiones y lo que Sigmund Freud denominaba “el malestar de la cultura”.  

Regurgitar el lenguaje se da generalmente en el habla, pero puede también se puede dar desde la escritura, tal como lo afirma El poeta maldito Leopoldo María Panero en su texto poético, “Escribir como escupir”, en “Poesía 78”(Calambur, Madrid 2008).

Ingurgitar es el antónimo de regurgitar, y tiene el sentido de engullir, deglutir, tragarse las palabras, y más sabiamente, callar: «Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar». (Anónimo).

Hibristofilia o amor bandido

Con este término en 1986 el Dr. John Money definió el placer sexual por una pareja que cuenta con un buen prontuario de crímenes, robos, atracos y desmanes contra la sociedad. La palabra proviene del griego hubrizein, que significa «cometer una atrocidad contra otro» y «philia«, que quiere decir “gusto o placer”.

Se habla de una hibristofilia pasiva cuando se trata de groupies o personas fanáticas que se contentan sólo con enviar cartas o mensajes a hombres o mujeres que están en prisión por sus crímenes, pero que no tienen interés en formar parte de sus actividades delictivas. Muchas de estas personas afirman tener fantasías de rescatarlas, tener experiencias sexuales con ellas y hacerlas cambiar de conducta.

Del otro lado está la hibristofilia activa o real: aquellas personas, un poco más decididas, que logran hacerlas su pareja sentimental, formar parte de su «agenda criminal», ser sus cómplices y llegar hasta la manipulación. Pero sin ir tan lejos, vemos un embrión de hibristofilio activo en aquellos adolescentes que rodean al compañero malevo, provocador y sienten placer en acompañarlos en sus fechorías y en el abuso y acoso escolar.    

Fulano, mengano zutano y perengano

Cuatro nombres, digamos que genéricos, ya que no corresponden a ningún personaje que históricamente haya existido, pero sí son cuatro unidades lingüísticas destinadas a organizar u ordenar el discurso, esto es, que se usan en serie; así “fulano” precede siempre a las demás; “mengano” se usa después de “fulano”; zutano puede ir de segundo o de tercero, y la voz “perengano”, en último lugar.

¿Y de donde salen estos nombres? Todos proceden del árabe, excepto “zutano”, palabra latina que significa, sabio.  “Fulano” quiere decir, cualquier persona; “mengano” significa, quien sea, y casi siempre va acompañado de “fulano”. Perengano,  perencejo o perendejo es el menos utilizado, y se cree que salió de la unión de “Pérez” más “mengano”, o de “Pérez” más “vencejo”(labrador), o de “Pérez” más “dejo” (vello público).

También se pueden usar en diminutivo (fulanito y zutanito ), en femenino (esa zutanita) y perenganita), en plural  (esos perenganos) y con el apellido “de tal” (un fulano de tal).

Gentrificación

Termino inglés utilizado desde 1964 para estudiar los cambios sociales que se presentan cuando un proceso de renovación y reconstrucción urbana se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención.

La palabra gentrificar procede de “gentri”, raíz inglesa  que significa clan o familia burguesa, y el sufijo latino “ficar”: llegar, invadir , ocupar. Este proceso, según arquitectos y urbanistas se divide en cuatro fases: degradación del barrio, estigmatización del mismo, su resignificación y posterior mercantilización. Muchas veces esto opera bajo presiones políticas y la injerencia de agentes externos.

Un claro ejemplo de gentrificación lo constituye la remodelación del sector La Candelaria en Bogotá Colombia el que, luego de múltiples problemáticas urbanas, se convierte nuevamente en residencia de las clases más acomodadas.

Berrinche

Un berrinche o rabieta, arrebato, pataleta, enojo, sofoco, batacazo o sofocación es un estado emocional extremo que le ocurre a los niños y a muchos adultos cuando no pueden obtener algo o cuando las cosas se les salen de control. Su intensidad es tal que sobrepasa la capacidad para reconocer o controlar dichas conmociones, y estas se expresan mediante gritos, llanto, golpes o zapateo, revolcones.

Actualmente algunos de los entendidos en el cuidado infantil sugieren que los padres o cuidadores cuando un niño está haciendo un berrinche deben dejarlo solo sin prestarle atención como tratando de darle un “tiempo de descanso”. 

Los padres de familia que disciplinan a los niños tomándoles fuertemente del brazo, sacudiéndolos o castigándolos cuando tienen dichas rabietas lo que logran es intensificar la ansiedad, la confusión y el estrés de un niño, el cual también tiene derecho a un desahogo y a liberar sus angustias. Cuando se s trata de un adulto, las peores estrategias son la burla, los consejos y la cantaleta.

En algunos países, un olor a berrinche equivale a decir a orines o a madriguera.

Expansionismo difundente

Es la manera como se propaga el dominio y el poder político de las potencias en los continentes (geocracia), algo muy similar a la forma como se expande una mancha de aceite. Este desborde o expansionismo es el que da origen a los Estados títeres del tipo satélitre, esto es, que siendo reconocido por otros como independiente, en la práctica se encuentra sujeto al dominio político e ideológico de una potencia.

Este tipo de expansionismo es opuesto al que se opera en los océanos (talasocracia), el cual se realiza en una serie de puntos muy centrados y que da origen a colonias y bases de operaciones. Esta tipología permitió afirmar a Wulf Siewert, geopolítico alemán que “La influencia de una potencia terrestre termina por regla general en sus fronteras, pero la influencia de una potencia marítima puede extenderse a través de todo el mundo” (Geopolítica en acción-El mundo del General Haushofer” pág. 61).

Talasopolítica

Nueva disciplina que, basándose en la Geopolítica, se preocupa por el abordaje y administración de los espacios marítimos por parte del Estado, buscando encausar adecuadamente las energías y recursos que deben ser destinados al desarrollo y presencia en dichos espacios. 

Existe una multiplicidad de actores operantes con sus implicaciones que la talasopolítica debe tenerse en cuenta como características generales del medio marítimo, veamos algunas:

1. La inmensidad del mar-océano, situación patentizada ya que nuestro planeta está prácticamente ocupado en un 75 % por aguas marítimas.

2. La transitabilidad, dado que el mar se presenta como una superficie homogénea al tránsito lo que facilita la accesibilidad a la utilización del mismo, y que permite acortar distancias y evitar rodeos.

3. La peligrosidad: no siendo el mar el medio habitual del hombre para vivir permanentemente, éste debe aprender a sortear sus inclemencias naturales.

4 La comunicatividad, por cuanto que el mar es medio de contacto entre los distintos pueblos lo que facilita el intercambio, no solo comercial sino también cultural.

5.  Inseguridad, lo que amerita una flota de guerra para la seguridad de sus costas nacionales, además de la fiel seguridad de sus costas y líneas de abastecimiento y comunicación.

6. Los tratados de delimitación marítima, su vigilancia sobre el cumplimiento de estos acuerdos bilaterales y del ejercicio soberano de las autoridades del Estado en las aguas jurisdiccionales y en el espacio aéreo sobre ellas, y propender por políticas de integración y buena vecindad con los países con los cuales comparte fronteras.

Talasocracia

El término talasocracia proviene del griego thalassa que significa mar y de kratos, gobierno;  en otras palabras es el  poder que tiene una nación  como consecuencia de su predominio en la navegación, tanto en el ámbito militar como en el civil. Este concepto ya estaba presente en la mitología griega, recordemos que el Poseidón es el dios de los mares.

Hay una pentadimensión del poder marítimo y por ende de la base talasopolítica del país:

A) Dimensión política: el océano se muestra como un escenario en las pujas del poder y en las acciones cooperativas que no debe ser despreciado por ningún ente que aspire a tener un protagonismo en la confrontación del poder, tanto a nivel local como global.

B) Dimensión económica: la disponibilidad de recursos que posee el medio oceánico los transforma en un campo propicio para el desarrollo económico nacional y también en un escenario conflictual ante la necesidad y la escasez  de recursos de la Humanidad a nivel terrestre.

 C) Dimensión científico tecnológica: los desafíos que representa el océano estimulan la investigación, de ahí la necesidad de una voluntad política nacional para la implementación de tecnología en aras del   aprovechamiento de todas las ventajas que representa el territorio acuático.

D) Dimensión Psicosociocultural: los pueblos dentro y cerca de los océanos se abren a un contacto inmediato con las demás regiones costeras y ello los lleva a un fluido intercambio de ideas y doctrinas que favorecen la tolerancia y la búsqueda de soluciones alternativas, y cuando se suscitan problema se requiere de un núcleo cultural que posibilite el mantenimiento de la identidad nacional propia sin que ello desemboque en un fanatismo regional.

E) Dimensión seguridad: ante los conflictos se hace necesario mantener más una postura proactiva de prevención que una reactiva de solución. El medio marítimo por su inmensidad tiende a dificultar su control, situación que se ve agravada por Estados incapaces de asumir responsabilidades en territorio marítimo, lo que implica extremar estrategias mostrando su presencia y atención a las necesidades de sus nacionales.

Imagismo / imaginismo

El imagismo es la tendencia literaria angloamericana que surge a principios del siglo XX, con Ezra Pound a la cabeza, y que afecta exclusivamente a la poesía. Se inspira en la idea de que mediante la utilización de la imagen el poeta es capaz de expresar toda la médula del mensaje literario y que, con las palabras directas, sin adornos o rebusques se pueden transmitir todas las matizaciones posibles de las categorías mentales. Veamos un ejemplo de poema imagista de la poetisa Amy Lowell: “Otoño”

Todo el día he visto las hojas de parra púrpura

Caer al agua.

Y ahora a la luz de la luna todavía caen

Pero cada hoja está bordeada de plata.

Imaginismo Tendencia poética fundada por el ruso Serguéi Yesenin. Según él, todo arte está basado en imágenes, y con la plasticidad de dichas imágenes se crea la clave del arte popular ruso. Así que los imaginistas buscaron representar la vida con la ayuda de un montón de imágenes, y en el caso de los poetas, tanto la forma del verso como su contenido lo reducían también a imágenes. Ejemplo de poema imaginista de Serguéi Yesenin:

Estoy cansado de vivir en mi tierra.
Fatigado por la vasta llanura de trigo
sarraceno, abandonaré mi cabaña,
me marcharé, y seré vagabundo y ladrón…

Palimpsesto

Los pintores antiguos reutilizaban las telas y papiros, pero al hacerlo descartaban un cuadro sólo por criterios subjetivos para aprovechar la superficie y plasmar un nuevo proyecto estético. Con el tiempo estas obras descartadas, algunas de ellas de incalculable valor, fueron saliendo a la superficie de manera parcial y segmentada. 

Ahora bien, este proceso de borrar, raspar, cubrir lo ya existente se aplica en casi todos los órdenes del conocimiento. En la arquitectura, por ejemplo, muchas construcciones modernas conservan elementos de las anteriores, como columnas, dinteles y hasta murales para dignificar su pasado histórico.

En el campo de la psiquiatría los palimpsestos corresponden a lagunas mentales que se presentan debido a una intoxicación por alcohol o por el consumo de drogas, así que el cerebro trata de borrar los episodios acaecidos en ese lapso.

En literatura, Georges Bataille, Maurice Blanchot, Michel Foucault y Jacques Derrida afirman que la escritura posee una relación íntima con la muerte porque escribir es dar a luz a una escritura, lo que supone por necesidad dar muerte a otra de igual extensión. Lo que significa que todo texto remite a otro, y que la originalidad pura no existe.   

En lo afectivo, el cerebro humano es proclive a no dejar borrar las huellas que dejaron los seres queridos que acompañaron nuestra infancia, nuestra niñez y el primer amor al que su corazón abrió las puertas: todos los que lleguen luego, serán reconocidos como meros palimpsestos.

Psicofonía o parafonía

Son fenómenos extraños en los cuales una voz electrónica que corresponde a seres ya fallecidos se filtra dentro de una grabación de sonido. El primer ejemplo de psicofonía lo registra el sueco Friedrich Jürgenson, un productor de documentales que buscaba grabar el canto de un pájaro en uno de sus documentales. Usando un magnetófono realizó varias pruebas y en una de ellas, a pesar de procurar que nadie ni nada interfiriera la grabación comenzó a recoger los sonidos del ave. Al examinar la grabación escuchó junto al canto del pájaro una nueva voz: era la de su señora madre, ya fallecida, la cual le decía: “Friedel… mi pequeño Friedel… ¿Puedes oírme?”

Los incrédulos en los misterios del más allá lo explican mediante el fenómeno de la entriloquía subliminal / inconsciente, esto es,cuando  involuntariamente un persona mueve las cuerdas vocales y la laringe produciendo sonidos casi imperceptibles para los presentes pero que, sin embargo, quedan registrados  en el aparato grabador.

Otros hablan de dimensiones paralelas, cuando no sólo podrían ser sonidos producidos por entes fallecidos, sino formas pensamiento, como tulpas o un cierto amigo o doble imaginario   con autonomía, voluntad y opinión propia, que nos hace ciertas jugadas, como poner la voz de seres que de alguna manera nos preocupan.

MINIMALISMO / MAXIMALISMO

¿Vivir con menos puede suponer vivir mejor? Esta es la idea que defiende el minimalismo los cuales argumentan que el exceso de cosas materiales produce una sobre estimulación en el cerebro, y que esto causa sensación de agobio, intranquilidad y dificulta la concentración. Como tendencia  decorativa, nace en la década de 1960 en EEUU y se manifiesta, además, en la música, el arte, el estilo de vida y en el diseño.

El maximalismo es la tendencia posterior a la pandemia en donde la filosofía expresa que “el hogar, más que un espacio con determinados metros cuadrados es el refugio donde nos recargamos día tras día” (Revista Axxis  # 341 de 2023). Así que los elementos geométricos prefabricados y funcionales dan paso a los muebles de diferentes estilos, a las artesanías, a las lámparas y luminarias en papel y tela, a las cortinas de colores vivos ,al papel de colgadura, a los tapetes  y a la biofilia o incorporación de la naturaleza que permite asimilar lo regenerativo a la vida hogareña.  

Mesmerismo

Franz Antón Mesmer (S. XVIII) fundó el magnetismo como procedimiento curativo, y a pesar del fuerte rechazo de la medicina clásica logro grandes éxitos. Su tesis se apoyaba en el postulado de que existe un fluido universal el cual actúa en todos los cuerpos celestes y en los organismos animados.

Para Franz, las enfermedades provienen del desequilibrio de este fluido, para lo cual la imantación que permite que éste fluya a través de los canales del organismo se realiza mediante la imposición de las manos o el trabajo grupal en donde las personas forman en círculo cadenas  humanas.

El milagroso e invisible fluido fue denominado por Platón como Alma, por Aristóteles como Quinto elemento (éter), por los alquimistas como Materia prima o caos, y por el empirismo moderno como onda o radiación.

Teratología, taratología, tanatología

El término “tera”, que proviene del griego, se usa para designar algo asombroso, monstruoso o prodigioso, esto es que excede los límites de lo natural.  También podría referirse al estudio de las malformaciones congénitas (embrionarias) o mutaciones debidas a fuentes externas. Ya desde una mirada analítica, según Peter Burke, buscamos de forma inconsciente, asimilar a los demás a nosotros mismos (analogía) o por el contrario, mirar a las personas que presentan algunas diferencias somatológicas como cultura opuesta a la nuestra.

La taratología se refiere al análisis de las taras, es decir, las deficiencias mentales de ciertos individuos a los que les atribuimos en forma no muy generosa cierto grado de idiocia, esto es, de deficiencia profunda de las facultades mentales, bien sea congénitas o adquiridas.   

La tanatología, en sentido amplio, es el estudio de la vida que incluye a la muerte, así que debe proporcionar ayuda profesional al paciente con una enfermedad en etapa terminal y a sus familias. Ahora bien, si somos honestos es la tanatología la ciencia que debe ocuparse de los que están muriendo en vida a causa de sus diferencia tanto físicas (teratológicas) como mentales (taratológicas) a manos de los que asumen pertenecer al grupo de los perfectos.   

Efecto priming (condicionamiento)

Este comportamiento inconsciente lo viene estudiando la psicología social hace aproximadamente 50 años, y está relacionado al modo como un estímulo inicial (algo que hemos visto, olido sentido o escuchado) puede afectar nuestras las respuestas a estímulos o situaciones venideras, sin que tengamos consciencia sobre tal influencia. 

Como ejemplo práctico, si un grupo de personas asiste a una conferencia sobre el tema de la vejez, al salir de ésta, sin darse cuenta caminaremos con más lentitud, así en la charla no se hubiera hablado sobre la lentitud de los ancianos. Otro ejemplo, lo vemos cuando nos piden nombrar animales que inicien por la letra “e”,   lo más seguro es que nos refiramos primero al elefante, atendiendo a las primeras cartillas de la escuela; a no ser que acabáramos de ver un erizo o su imagen.

De este comportamiento saca provecho la publicidad al estar, de manera  reiterada mostrando y nombrando  el mismo producto. La política, si que más, al empapelar calles con fotos y nombres de candidataos.  

Matriz mediática

Las matrices mediáticas son definidas como la lista de asuntos con cobertura de los medios de comunicación. Están basadas en el conocimiento mismo de los nichos o grupos poblacionales a los que quiere llegar con sus imágenes, sus lenguajes, sus motivaciones. A estos grupos le llegan los Medios  con referentes parciales de verdad los cuales se les  presentan como si fueran absolutos y generadores de opinión.

Generalmente se inicia con las “redes sociales”, cadenas informáticas que sin control difunden expresiones carentes de lógica, de coherencia y divulgan posiciones absurdas y nocivas para la sociedad.

“Una mentira mil veces repetida se transforma en una verdad” (frase atribuida a Joseph Goebbels, ministro de propaganda del régimen de Hitler de la Alemania nazi. Se crean así “matrices de opinión” que se presentan como verdades evidentes (se dice que, los expertos creen, el mundo sabe que, pensamos que, etc.). Estas matrices van a determinar los conceptos y juicios que los receptores desprevenidos usarán para “entender” el mundo que le presentan los medios corporativos.

Déjá Vu (lo ya visto, ya vivido, ya sentido, ya visitado)

Un paciente asiste por primera vez en su vida a un consultorio psiquiátrico, y tan pronto el galeno se dispone a atenderlo, el visitante declara haber estado allí, conocer al profesional y haber visto los mismos objetos en otro momento. Esta persona hace parte de un grupo de pacientes que son analizados por la Universidad británica de Leeds por padecer un supuesto trastorno del cerebro que se ha denominado Déjá Vu, el cual permite adelantar con puntualidad fotográfica hechos y acontecimientos que aún no han ocurrido.  

El científico francés Émile Boirac acuñó el término Déjá vu en 1917 para vincular la sensación de lo ya vivido, ya visto, ya sentido o ya visitado con los fenómenos neuronales responsables del recuerdo, así otros lo vinculen con fenómenos metafísicos, telepáticos, religiosos y hasta mágicos.  

Chris Moulin, profesor de la Universidad de Grenoble Alpes  aclara el fenómeno diciendo que todas nuestras experiencias van quedando grabadas en el lóbulo temporal del cerebro, así que cuando recordamos algo, allí se enciende un circuito que origina la experiencia del recuerdo, pero quienes presentan un déjá vu crónico, mantienen encendido dicho circuito permitiendo que cualquier experiencia nueva, sea visual, acústica o vivencial la trasladen a dicha área del cerebro en donde se ve o se experimenta como algo del pasado, allí puede afectarse la realidad, suponiendo otra temporalidad, otro tono de luz u otras diferencias mínimas propias de las jugarretas del cerebro.

Cronotopo Narrativo

Desde la física el cronotopo se refiere al carácter indisoluble del espacio-tiempo los cuales están siempre vinculados con el movimiento y la materia. De allí lo toma el historiador y crítico literario ruso, Mijaíl Bajtín para referirse a las características que presentan el  tiempo real y el espacio concreto de la creación literaria y al tratamiento estético particular que reciben estos por parte de un autor.

A manera de ejemplo, en el poema El Cid Campeador, de Rodrigo Díaz de Vivar, el tiempo sería el siglo XII, época medieval de la monarquía y el espacio, la península ibérica Por otra parte, alude también al tiempo del escritor, es decir, al contexto social y cultural en que se produjo la obra.



Pedo / Peo

La Real Academia de la Lengua define el pedo como “una ventosidad que se expele del vientre por el ano”, y el latín muy gentilmente nos ofrece el término peditum, participo pasivo de verbo pedere (expeler), hermano lingüístico de petardo, pero todos sabemos que este odorífico fenómeno natural no se queda allí, en todos los países hispano hablantes presenta todo tipo de acepciones, bien como pedo o como peo (algo más coloquial al quitar la consonante dental).

En el lenguaje cotidiano, el peo es usado en el sentido de borrachera, mala suerte, fiesta, mentira, complique, zafarrancho y hasta forma de saludo: “¡Hola, qué pedo!”, en lugar de “¡Hola, cómo te encuentras!”

Nota: Se recomienda consultar en este mismo diccionario: Meteorismo y flatulencia

Frónisis / Hibris

Estos dos términos extraídos de la Ética Aristotélica equivalen a prudencia Vs. desmesura. El término frónesis, así no tenga una traducción del griego que satisfaga es algo así como un saber leer las situaciones específicas y tomar decisiones acertadas en función de un fin loable, y quien posee ese atributo se convierte en el líder ideal para las comunidades y los colectivos. Implica que hay conocimiento, sensatez y prudencia en las decisiones que se toman.

Hibris es un término que se opone a la frónesis y tiene los peores sinónimos: insolencia humana, falta de moderación, orgullo temerario, arrogancia, desmesura, contumacia y ultraje en general. El neurólogo inglés David Owen cuyo trabajo es «En el poder y en la enfermedad» habla de las enfermedades de jefes de Estado y su influencia en la toma de decisiones que, como sabemos, puede afectar a su país y/o a la comunidad mundial, tal como lo vemos hoy en Vladimir Putin, el nuevo Adolfo Hitler, quien generó y sostiene la invasión injustificada al pueblo ucraniano.

Utopía, atopía ucronía, retrotopía

El filósofo Hans-Georg Gadamer con el término utopía se refiere a un plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación. Políticamente, sería una forma ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía. El término fue acuñado por Tomas Moro (Siglo XVI), en una novela  del mismo nombre, en donde imaginó una isla desconocida en la que se llevaría a cabo la organización ideal de la sociedad. Sinónimos: quimera, ilusión, ensueño, sueño, fantasía, entelequia

Atopía es el sentimiento de malestar del individuo frente a la ciudad la cual no representa, en ningún caso, el paraíso soñado por Tomas Moro ni a la utopía mítico teológica de Platón que pone a la organización de la ciudad por encima de la individualidad de sus integrantes. Para la medicina es el tipo de mecanismo inmunitario que presentan las enfermedades.  Sinónimos: incredulidad, recelo, desconfianza, malestar de la cultura (Sigmund Freud).

La ucronía es aquello que pudo pasar, pero no pasó. Suele aplicarse a la historia, pero también es muy aplicada a los asuntos de la vida cotidiana, pues especula sobre alternativas ficticias, en las cuales los hechos se han desarrollado de diferente forma de como los conocemos. Las ucronías son una rama completa de la ciencia ficción que indaga en las posibles consecuencias que una acción hubiera tenido, en lugar del resultado que tuvo en nuestra línea temporal. Sinónimos: alohistoria, parahistoria, alotopía, historia alterna, historia alternativa, mundo contrafactual, historia «que-tal-sí».

La retrotopía es una imagen, un sentimiento o deseo centrado, no en el futuro, sino en el pasado abandonado y que ha vuelto a la vida o que se ha salvado de un peligro. Hace tiempo que perdimos la fe en la idea de que las personas podríamos alcanzar la felicidad humana en el estado futuro ideal de Tomás Moro, un Estado soberano regido por un gobernante sabio y benévolo. Pero, aunque hayamos perdido la fe en las utopías lo que no ha muerto es la aspiración, el anhelo humano por escapar a la tiranía de los gobernantes. Sinónimos: retomar, regresar, añorar, nostalgia.